
lunes, 8 de febrero de 2010
Yo, ratón de laboratorio

miércoles, 30 de septiembre de 2009
Colección
sábado, 20 de junio de 2009
La cuenta, por favor
Hice un paréntesis en mi vegetarianismo y fuimos a comer fish and chips a Covent Garden. Viernes a las 7 de la tarde. Léase: el lugar, hasta las manos. Y nosotras, dos argentinas acostumbradas a darle a la lengua, supusimos que la cosa era como estar en una pizzería de Buenos Aires (o de Rosario).
Y después de deglutir la merluza con papas (ejem…fritas en manteca), estiramos la cervecita a más no poder. Bah, en realidad podíamos más. El que no podía más era el mozo. Iba y venía, todo nervioso ante semejante fenómeno: la sobremesa.
Algo que no existe en Londres, donde la gente espera, se sienta, come y se va. Cuestión que el tipo no lo soportó y nos trajo la cuenta sin haberla pedido (!). Y apenas amagamos a mirarlo para pagar, ya estaba ubicando a otros en nuestra mesa. Sí: te-rri-ble.
Me acuerdo de mis tiempos de adolescente, pobre y bohemia, cuando nos juntábamos en un café y con un cortado aguantábamos toda la noche charlando, escribiendo, dibujando, y al mozo no se le ocurría decir ni mu.
Pero estas tabernas londinenses (y en los restaurantes chinos, y seguro que en otro tipo de locales también) uno no es una persona. Como mucho es una boca (sistema digestivo incluido) y una tarjeta de débito.
domingo, 7 de junio de 2009
Dominguera
Hace rato que quiero contar algo que me pasó hace rato. Por razones que no vienen al caso, tuve que ir un domingo a la mañana a buscar la bici al otro lado de un parque cercano (Regent’s Park, para los que conocen). La cuestión es que no tenía compu para averiguar cómo llegar hasta ahí en bondi (la web del sistema de transporte es de consulta obligada para los londinenses), entonces decidí caminar.
Hay un canal (Regent’s Canal) que atraviesa el parque y que de un lado tiene una veredita otrora para los caballos, ahora para los transeuntes (mientras por el agua pululan las barcazas). Así que ahí iba yo, marcha constante, internándome sin saberlo en un universo paralelo.
El sol brillaba a más no poder, haciendo brillar a su vez el agua verde y toda la vegetación circundante (que en verano es muy tupida, por poco tropical).
Primero me pasó por al lado un grupo de nalgas envueltas en lycra (la lycra también brillaba), a trote firme. Casi como un cardumen de corredores.
El cielo estaba tan azul que me pareció el de Argentina (como todo el mundo sabe, no es el mismo). Me fui acercando a la zona del zoológico (que está metido en el radio del parque) y entonces ya no escuché cuervos (el ave oficial de Londres), sino leones y elefantes.
Bordeé una jaula gigante con unos pájaros que parecían cóndores, aunque dudo que lo fueran realmente.Pasó un tipo al lado mío vestido como Kinski en Fitzcarraldo: inmaculado traje blanco y sombrero de paja. Creo que llevaba un bastón.
A esa altura la fauna (animal y humana) ya se me hacía muy surrealista y divertida. La frutilla del postre fue un shhhhhhhhhh que escuché surcando el aire como en sistema dolby. Miré a mi izquierda y ví tres patos de cabeza y cuello verdes (esos de los almohadones) en un amerizaje perfectamente sincronizado. A tal punto que los tipos parecían pilotos, no patos.
Salí del canal con la sensación de haber atravesado un portal, o haber despertado de un sueño, o… no sé, la experiencia más dulcemente extraña que se quieran imaginar.
sábado, 9 de mayo de 2009
Leaving the cellar
Entonces pienso que Londres no está taaaaan mal. Que depende que cómo uno se sienta, de lo que haga, de la gente que ve (y del clima, por supu). Creo que puede ser la peor ciudad para vivir si uno no está bien porque la desconexión emocional es grande.
No es fácil encontrar el sentido de comunidad, de contención, de lazo social acá. No está dado, como en Argentina. En Londres hay que tomarse el trabajo, hay que construirlo. Después resulta que hay mucha gente buscando lo mismo y la cosa fluye. Pero hay un hielo por romper. Conclusión: ahora estoy metida en quinientas cosas, y más contenta también.
jueves, 30 de abril de 2009
Resumen
- Que entraron a afanar a casa y se llevaron compu y cámara de mi propiedad. La culpa la tuvo mi gato Chanchu, a la vez único testigo del hecho, porque la ventana la dejamos abierta para que él pueda hacer de las suyas por los jardines del vecindario. El tema es que nadie que conozca a Chanchu puede echarle la culpa de algo. El tipo es un amor.
En los hechos la sacamos barata y, a pesar de todo lo desagradable de la intrusión, no pude evitar pensar en los ladrones, casi como en un film de Woody Allen, abriendo cajoncitos que aparentan guardar plata y encontrar viejas monedas de todo el mundo, o baúles y encontrar cartones y papeles para reciclar, o alajeros llenos de lavanda, o billeteras vacías. Eran ladrones menemistas: se llevaron dos laptops y dos cámaras, pero dejaron violines, cámaras antiguas y hasta una super8.
Lo más destacable es que tuvimos cuatro contactos con la policía a raíz de eso: vinieron a los cinco minutos de denunciar el ilícito, al otro día la forense (piercing incluido) recolectó las huellas con su gabinete mágico portátil, después nos visitó un asesor de seguridad que nos aconsejó cómo cuidar la casa sin hacer de ella una prisión (ésa fue nuestra consigna) y finalmente un policía local, asignado para la manzana donde vivimos (éste con tatuaje), se presentó y se ofreció para cualquier problema que tengamos. Todo eso sin contar las cartas que recibimos de un departamento de apoyo a las víctimas de crímenes y bla bla bla. Bué, la cuestión es que yo terminé soñando que me hacía voluntaria de la Metropolitan Police.
- Que fui a la manisfestación contra el G20 y me sentí como en casa después de mucho tiempo. Me puse a pensar que hay mucha gente en Londres con ideas humanistas, solidarias, profundas. No es sólo Oxford Street, después de todo. Qué bueno.
- Que me indigné cuando supe del chabón que en esa manifestación, sin comerla ni beberla, ligó un golpe por la espalda de un cana y terminó muriendo. En esos días todos nos acordamos de Menezes ( y yo de Kosteki y Santillán).
- Que volví a mi salida preferida, cada vez menos preferida: el supermercado. Y descubrí que la crisis llegó a Inglaterra y que los chantas ya estaban hace rato (otra forma de sentirme en casa). Una caja de seis barritas de cereal, que el año pasado costaba una libra, ahora cuesta 1,78. Pero lo peor es que trae CINCO barritas! Yo pensaba que esos viles trucos eran propiedad intelectual argentina, pero no.
- Que hubo muchos días fríos y lluviosos, pero también una semana seguida de sol, sol, sol. Así, casi furiosamente, como una revancha. Y todos nos sentimos energizados y llenos de poder. Lindo.
miércoles, 18 de marzo de 2009
Volver
Hace dos semanas estaba nadando al sol, subiendo sierras y enyoguizándome a más no poder. Volví a Londres hace diez días y lo primero que hice fue pescarme una gripe macha. Como para que quedara claro que es otro cuadradito del patchwork.